viernes, 4 de septiembre de 2009

4. Habermas, Jurgen. Sobre el concepto de opinión pública



Capítulo VII de Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Gustavo Gilli, Barcelona, 2002.

Sobre el concepto de opinión pública
La opinión pública como ficción del estado de derecho y la disolución socio-psicológica del concepto
"Opinión pública" significa cosas distintas según se con­temple como una instancia crítica en relación a la notoriedad pública normativamente licitada del ejercicio del poder polí­tico y social, o como una instancia receptiva en relación a la notoriedad pública, "representativa" o manipulativamente di­vulgada, de personas e instituciones, de bienes de consumo y de programas. En la publicidad concurren ambas formas de notoriedad pública, pero "la" opinión pública es su común des­tinatario: ¿qué relevancia tiene tal magnitud?
Los dos aspectos de la notoriedad pública (y de la opi­nión pública) no están en una relación de norma y hecho -como si se tratara del mismo principio, cuya actuación efectiva res­tara meramente subordinada a la actuación licitada por la opi­nión pública (y, análogamente, la conducta efectiva del público, subordinada a la conducta que de él se espera)-. Se trataría en ese caso de coordinar una magnitud ideal de la opinión pú­blica con su configuración real; pero éste no es evidentemente el caso. Las funciones de la notoriedad pública, la crítica y la manipulativa, son claramente distinguibles. Actúan socialmen­te contrapuestas. Cada una de ellas conlleva una expectativa de conducta distinta del público: una -por enlazar con la dis­tinción ya establecida- tiene que ver con la opinión pública; la otra, con la opinión no pública. No puede decirse sin más que la conjunción de notoriedad pública y destinatarios de ésta constituye una norma. Como norma constitucionalmente ìnstitucionalizada que es la notoriedad pública (cuya base so­cial ha cambiado estructuralmente respecto de la situación de partida del Estado burgués de derecho), determina una parte importante de los procedimientos a los que están fácticamente obligados el ejercicio y la compensación del poder. Eso "proporciona" a la notoriedad pública algo así como un destinatario que colma las expectativas de conducta que ella conlleva -no es, por cierto, este destinatario el público globalmente considerado, sino un sustituto funcionalmente capaz-. Otra cuestión empíricamente decidible es en qué ámbitos están en vigor estas funciones de la notoriedad pública, qué dimensión tiene y en qué condiciones está el público que le corresponde. Por otra parte, tampoco puede decirse que la conjunción, competidora de aquélla, de notoriedad pública y de sus destinatarios consti­tuya algo parecido a un hecho; ella está acompañada de una específica autocomprensión cuya obligatoriedad normativa pue­de aparecer hasta cierto punto en contraposición a los intereses directos del "trabajo en publicidad". Es significativo que esta autocomprensión proporcione elementos esenciales precisamen­te a su adversario publicístico.
El análisis jurídico-estatal y teórico-político de las nor­mas constitucionales en relación a la realidad constitucional de las democracias de masas constituidas por el Estado social tiene que atender a la ficción institucionalizada de la opinión pú­blica, sin poder, empero, identificar directamente a ésta en el comportamiento del público de ciudadanos con una magnitud real. La dificultad resultante de ello ha sido señalada por Lands­hut. Landshut registra, por una parte, el hecho de que "en el lugar tradicionalmente destinado a la opinión pública [aparez­ca] la vaporosa inclinación sentimental. Ésta es orientada y di­rigida según convenga a través de determinadas disposiciones y por determinados acontecimientos en uno u otro sentido. Esa inclinabilidad sentimental se mueve como el resbaladizo car­gamento de un barco balanceante". [1] Landshut recuerda, por otra parte, que las instituciones constitucionales de la democracia de masas estatal-social cuentan con una opinión pública intac­ta, puesto que ésta sigue siendo la única base reconocida de la legitimación del dominio político: "El Estado moderno presu­pone como principio de su propia verdad la soberanía popular, y ésta, a su vez, tiene que estar encarnada por la opinión pú­blica. Sin esa atribución, sin la sustitución de la opinión pública como origen de toda autoridad de las decisiones obliga­torias para todo el mundo, falta a la democracia moderna la sustancia de su propia verdad". [2] Si no se puede abandonar el mandato, implícito en las normas constitucionales, [3] de una publicidad políticamente activa a la simple facticidad de una pu­blicidad disgregada (o no se puede abandonar, al menos, sin sostener al mismo tiempo una idea ingenua respecto de la racionalización del dominio político), [4] entonces se abren fundamentalmente dos caminos para definir el concepto de opinión pública.
Uno de ellos retrotrae a posiciones liberales; el libera­lismo quiso salvar la comunicación -en el ambiente de una publicidad desintegrada- de un círculo interno de represen­tantes capaces de publicidad y formadores de opinión; el libe­ralismo quiso salvar un público raciocinante en el ambiente del público meramente aclamativo. "Se comprende que sea mucho más difícil formar una opinión pública a partir del desierto de sentimientos, difusas opiniones y popularizados puntos de vista difundidos por las medios de comunicación de masas, que a partir de la polémica racional entre las grandes corrientes de opinión que pugnan entre sí en la sociedad civil. Porque hay que admitir que es más difícil que nunca el que una opinión pública consiga imponerse". [5] Evidentemente, Hennis constata ese estado de cosas sólo para urgir a la creación de organiza­ciones especiales encargadas de procurar audiencia y obedien­cia "al punto de vista representada por los ciudadanos relati­vamente mejor informados, más inteligentes y de mayor rectitud moral". [6] El momento de la publicidad, que es garantía de ra­cionalidad, tiene que ser salvado al precio del momento de la universalidad, que es garantía de accesibilidad universal. De ahí que las cualificaciones que las personas privadas podían con­seguir antes como criterios de pertenencia a un público dentro de la esfera del tráfico mercantil y del trabajo social, puedan llegar a autonomizarse como cualidades jerárquicas de la "re­presentación"; porque no puede contarse ya con aquella base: una "representación" de este tipo no puede ya, dadas las cir­cunstancias, determinarse sociológicamente de un modo satis­factorio. [7]
E1 otro camino lleva a un concepto de opinión pública que prescinde por completo de criterios materiales tales como racionalidad y "representación" y se limita a criterios institucio­nales. Así equipara Fraenkel opinión pública y concepción do­minante en el Parlamento y obligatoria para el Gobierno: "Va­liéndose del procedimiento de la discusión parlamentaria, la opinión pública hace llegar al Gobierno sus deseos y, a su vez, el Gobierno pone a la opinión pública en conocimiento de su política". [8] -La opinión pública domina, pero no gobierna-. Leib­holz cree desacertada esa confrontación de Gobierno y Parla­mento (entendido éste como portavoz de la opinión pública); según él, los sujetos políticamente activos serían los partidos en sus roles respectivos de gobierno y oposición. La voluntad de los partidos coincide con la de la ciudadanía activa, de modo que el partido en cada caso mayoritario representa la opinión pú­blica: "Así como en la democracia plebiscitaria la voluntad de la mayoría de la ciudadanía activa es identificada con la volun­tad global del pueblo, así también en un Estado democrático de partidos la voluntad del partido en cada caso mayoritario en el Gobierno y en el Parlamento es identificado con la volonté générale". [9] La opinión no pública sólo adquiere credenciales de opinión "pública" en la elaboración que de ella hacen los partidos.
Ambas versiones cuentan con el hecho de que, en el proceso de formación de la opinión y la voluntad en las democracias de masas, la opinión popular independiente de las organizaciones -que la movilizan y la integran- apenas conser­va una función políticamente relevante. Pero ahí radica, de todos modos, el punto débil de esta teoría; en la medida en que el público, como sujeto de la opinión pública, es substituido en esta teoría por instancias sólo a través de las cuales es este público aun capaz de acción política, ese concepto de opinión pública se hace neutral. No puede apreciarse ya en esta "opi­nión pública" si procede de la comunicación pública o de la mediatización; con lo que sigue abierta la cuestión de si bajo ese rótulo hay que entender meramente la intervención de una inclinación o tendencia masiva incapaz siquiera de autoarticu­larse, o bien la degradación de una opinión muy capaz de ilus­tración, pero ineluctablemente integrada en el eco plebiscitaria
La ficción de opinión pública, característica del Estado de derecho, no puede ya seguir identificándose con el compor­tamiento real del público; pero tampoco puede decirse que la atribución de la opinión pública a determinadas instituciones políticas le quite ese carácter ficticio -si se abstrae del plano del comportamiento del público-. Con el pathos positivista, la investigación social empírica regresa a ese plano para asir di­rectamente la "opinión pública". Pero abstrayéndose, a su vez, evidentemente, de los aspectos institucionales y procediendo a la disolución sociopsicológica del concepto de opinión pública como tal.
Ya un problema para el liberalismo de mediados de siglo, la "opinión pública" es conscientemente percibida en el último cuarto del siglo XIX como una magnitud de todo punto problemática. En un tratado sobre La esencia y el valor de la opinión pública del año 1879, se dice en tono de resignación tar­doliberal: "La novedad en los hechos y la necesidad de cam­bios y variaciones han llegado en nuestros días a ser a tal pun­to decisivos que la opinión popular prescinde tanto de una firme recepción de la herencia histórica [...] como de aquella verdaderamente vigorosa y eficaz elaboración intelectual de los grandes hombres que creían en principios y eran capaces de sacrificarlo todo a ellos. Lo que hace cien años era, según el parecer de los coetáneos, el único principio obligatorio en la sociedad (la opinión pública), se ha convertido con el curso del tiempo en una consigna gracias a la cual la masa cómoda e intelectualmente desidiosa ha tenido el pretexto para sustraer­se al propio trabajo intelectual". [10] Ya un lustro antes había Schäffle declarado a la opinión pública una "informe reacción de la masa" y la había definido como "expresión de los puntos de vista, juicios de valor o tendencias volitivas del público todo o de una cualquiera de sus partes". [11] Y así se rompe el hechizo con el que la teoría del Estado había cubierto siempre al con­cepto -la opinión pública se convierte en objeto de la inves­tigación sociopsicológica-. Analizada como "opinión de masas" por vez primera por Tarde, [12] es arrancada al contexto funcional de las instituciones políticas y despojada de su carácter de "opinión pública"; pasa ahora por producto de un proceso de comunicación en el seno de las masas que no está vinculado a los principios de la discusión pública ni a la dominación po­lítica.
Cuando teóricos del Estado, como Dicey en Inglaterra o Bryce en Estados Unidos, [13] impresionados por el funciona­miento de un popular government, siguen manteniendo un con­cepto -evidentemente ya sociopsicológicaments reflejado- de opinión pública en ese contexto funcional, se exponen a la objeción de insuficiencia en el tratamiento del material empírico. Paradigmática es a este respecto la temprana crítica de A. F. Bentley, que hecha de menos "a quantitative analysis of public opinion in terms of the different elements of the population", esto es, "an investigation of the exact things really wanted un­der cover of the opinion by each group of the people, with time and place and circumstances all taken up into the center of the statement". La tesis de Bentley es que: "There is no pu­blic opinion... not activity reflecting or representing the acti­vity of a group or set of groups". [14]
La public opinion acabó por convertirse en el rótulo que designaba al análisis socio-psicológico de procesos de gru­pos, análisis que definía su objeto del siguiente modo: "public opinion referes to peoples attitudes on an issue when they are members of the the same social group". [15] La definición revela claramente ­que una década de desarrollos teoréticos y -sobre todo- empíricos había arrancado positivísticamente al concepto histórico de opinión pública. Por lo tanto, el público era como sujeto de la opinión pública, con mass, y luego con group, como sujeto sociopsicológico de un proceso de comunicación e interacción entre dos o más individuos. La no­ción de "grupo" se abstrae de todo presupuesto social e histó­rico, también de todo medio institucional y, a fortiori, del en­tramado de funciones sociales que en otra época fueron determinantes d­e la específica coincidencia de las personas privadas en un público políticamente raciocinante. No menos abstractamente es captada la noción misma de "opinión". Opinión es, por lo tanto, identificada con expression on a controversial topic, [16] luego con expression of an attitude [17] y, posteriormente, con attitude sin más. [18] A1 final, la opinión acaba por no necesitar siquiera de la capacidad de verbalización; ella comprende no sólo cualesquiera hábitos o costumbres que se manifiestan en determinadas concepciones, es decir, aquel tipo de "opinión" por prejuicios religiosos y derivados de usos y costumbres a los que se enfrentaba la opinión pública crítica del siglo XVIII, sino también modos de conducta sin más. Tal opinión consigue tan sólo el atributo de publicidad en conexión con procesos de grupos. El intento de determinar la opinión como "collection of individual opinions" [19] pronto es co­rregido por el análisis de las relaciones de grupos: "we need concepts of what is both fundamental or deep and also common to a group". [20] Pasa ahora por "pública" una opinión de grupo cuando ha conseguido imponerse subjetivamente: el miembro tiene una idea (a lo mejor equivocada) del peso de su opinión y de su conducta, esto es, una idea acerca del número y de la identidad del resto de los miembros del grupo que comparten o que rechazan sus costumbres o sus puntos de vista. [21]
Entretanto, Lazarsfeld ha llamado enérgicamente la atención sobre el hecho de que se ha comprado demasiado caro el concepto sociopsicológico de opinión pública al precio de la eliminación de todos los momentos sociológicos y politológicos esen­ciales; con algunos ejemplos, confronta ese concepto con el concepto de la tradición de la teoría del Estado [22] para acabar, evidentemente, dándose por satisfecho con el mero pos­tulado de una "classical-empirical synthesis". [23] Un primer paso en esa dirección significa, con todo, la ampliación del campo de investigación a la dinámica de grupos y, de ahí, a las insti­tuciones de la opinión pública, esto es, a la relación entre medios de comunicación de masas y procesos de opinión. De todas forma, estas investigaciones de la estructura de la comunicación se atienen mucho más a las relaciones psicológicas que a los condicionamientos institucionales, como lo muestra bien ilustrativamente el interesante teorema del two-step-flow of communication­ [flujo comunicativo en dos pasos]. [24] Un paso más importante en el camino de la síntesis requerida entre el clá­sico concepto de la opinión pública y su sucedáneo sociopsi­cológico se da sólo con la recuperación de la hasta ahora preterida rela­ción con las instancias de la dominación política. "La opinión pública es el correlato de la dominación [...] algo que sólo existe políticamente en determinadas relaciones entre el dominio y el pueblo". [25]
Sólo que el concepto fijado en las instituciones del ejercicio del poder político roza tan tangencialmente la dimen­sión de los procesos de comunicación informales como precariamente consigue adherirse, por otra parte, el concepto de una opinión pública disuelta sociopsicológicamente en las relaciones de grupo a aquella dimensión en la que en otra época había desarrollado la categoría su significación estratégica (y en la que aun hoy, precisamente como ficción del Estado de derecho, su escindida existencia, no tomada ya en serio por los sociólogos).25.a Una vez que se ha reconducido el sujeto de la opinión pública -expresión aquí de una transformación estructural y no ­sólo de su concepto- a una magnitud neutral respecto de la diferenciación entre publicidad y esfera privada, es decir, una vez reconducido al grupo, y cuando la opinión pú­blica misma se ha disuelto en una relación neutral de grupo (neutral respecto de la diferenciación entre comunicación razonable y conformidad irracional), entonces puede también llegar a ser articulada la relación de las opiniones de grupos con el poder público, pero ya sólo en el marco de una ciencia auxiliar de la administración: "Así pues", según la definición intentada por Schmidtchen, "habría que calificar como opinión pública todos aquellos modos de conducta de grupos cualesquiera de la población que resultan apropiados para modificar o conservar las estructuras, las prácticas y los objetivos de la dominación". [27] La intención de la publicidad políticamente activa -Estado social- ignora tan completamente tal concepto, que ni se puede probar con él, empíricamente manejado, la inexistencia de aquella publicidad políticamente activa. Ese concepto cualifica a la opinión pública como una posible resisten­cia de fricción a la práctica del Gobierno y de la Administración, una resistencia que puede ser diagnosticada por la investigación de la opinión y manipulada utilizando los medios adecuados: esos medios "permiten al Gobierno y a sus órganos actuar teniendo presente una realidad constituida por la reacción de todos aquellos particularmente afectados por la política. Las investigaciones y sondeos de opinión desempeñan la tarea de llevar a esa realidad a gremios e instituciones, a los que toca la función de buscar la coincidencia entre la conducta de la pobla­ción y las fijaciones políticas de fines u objetivos"; [28] pero el autor no se ve obligado a proporcionar la prueba de su afirmación. [29] Ya de entrada, la opinión pública es definida en rela­ción a la manipulación con cuya ayuda los dominadores políti­cos han de intentar "poner al unísono las disposiciones de la población con la doctrina política y con la estructura política, con el estilo y con los resultados del ininterrumpido proceso de toma de decisiones". [30] La opinión pública sigue siendo objeto de dominación también en los casos en los que ésta se ve obli­gada a hacerle concesiones y a reorientarse; la opinión pública no está ya vinculada ni a reglas de discusión pública o a formas de verbalización, ni debe ocuparse de problemas políticos, ni menos aun dirigirse a instancias políticas. [31] Su relación con la dominación, con el poder, aumenta, por así decirlo, a espaldas suyas: los deseos "privados" de automóviles y refrigeradores caen bajo la categoría de "opinión pública", exactamente igual que el resto de modos de conducta de grupos cualesquiera con tal de que sean relevantes para el ejercicio de las funciones estatal-sociales de la dominación y la administración. [32]
25. Un intento sociológico de clarificación
El material de los sondeos de opinión -opiniones cua­lesquiera de grupos cualesquiera de la población- no se cali­fica como opinión pública por el mero hecho de que se le con­vierta en materia de reflexiones, decisiones y disposiciones po­líticamente relevantes. La retrodependencia de las opiniones de grupos definidas en los criterios de investigación, ya respec­to de procedimientos del Gobierno y de la Administración, ya respecto de la formación de la voluntad, políticamente influen­ciada por la notoriedad pública "representativa" o manipula­tivamente desarrollada, no puede cerrar la brecha abierta en­tre la ficción de opinión pública del Estado de derecho y la di­solución sociopsicológica del concepto de ésta. Un concepto de opinión pública con sentido histórico, normativamente sufi­ciente para las pretensiones del Estado social, teoréticamente claro y empíricamente ponderable, sólo puede conseguirse par­tiendo del cambio estructural de la publicidad misma y de la dimensión de su desarrollo. La pugnaz oposición en que se hallan ambas formas de notoriedad pública, oposición que ma­cula a la publicidad política de nuestros días, tiene que ser to­mada seriamente como el indicador del estado en que se halla el proceso de democratización de la sociedad industrial cons­tituida por el Estado social. [33] Las opiniones no públicas actúan en -nutrido- plural, mientras que "la" opinión pública es en realidad una ficción; sin embargo, hay que atenerse al concep­to de opinión pública en un sentido comparativo, porque hay que entender la realidad constitucional del Estado social como el proceso en cuyo decurso se realiza una publicidad política­mente activa, esto es, en cuyo decurso el ejercicio del poder social y de la dominación política se someten efectivamente al mandato democrático de la publicidad. A partir de esa dimen­sión del desarrollo estatal-social, pues, hay que desarrollar los criterios que permitan medir empíricamente a las opiniones según el grado de su publicidad; en efecto: una tal fijación em­pírica de la opinión pública en un sentido comparativo es hoy el medio más seguro de obtener enunciados sólidos y contras­tables acerca del valor democrático de integración de una situación constitucional efectiva.
En el modelo pueden contraponerse dos ámbitos de comunicación políticamente relevantes: por un lado, el siste­ma de opiniones informales, personales, no públicas; por el otro, el de las opiniones formales, institucionalmente autoriza­das. Las opiniones informales se diferencian según el grado de su obligatoriedad: en el plano más bajo de ese ámbito de co­municación son verbalizadas las evidencias culturales no dis­cutidas, los extremadamente tenaces resultados del proceso de culturación normalmente sustraído a la reflexión de cada su­jeto (por ejemplo: la actitud frente a la pena de muerte, fren­te a la moral sexual, etc.). En un segundo plano son verbaliza­das las -poco discutidas- experiencias básicas de la propia biografía, los poco fluidos resultados del choque de la sociali­zación, que está también al margen de la reflexión (por ejem­plo: la actitud ante la guerra y la paz, ante determinados de­seos de seguridad, etc.). En un tercer plano, las evidencias, fre­cuentemente discutidas, de la cultura industrial, los fluidos resultados de la irrigación publicística duradera (o también de la labor propagandística) a la que están expuestos los consumido­res, sobre todo en su tiempo libre o de ocio. [34]
Las evidencias producidas por la cultura industrial tie­nen un carácter más fugaz y artificial que las evidencias cultu­rales, que podemos considerar como una especie de suelo nutri­cio de la historia del tipo ideal -apenas modificado en su es­tructura sociopsicológica- constituido por la opinión espontánea, por el "prejuicio". Las opiniones surgidas en el ambiente de la cultura industrial se forman en un contexto de "intercam­bio de gustos e inclinaciones". De ordinario son la familia, los grupos de amigos y compañeros de la misma generación, de co­nocidos del barrio o del trabajo -con sus peculiares estructu­ras de la orientación de la información y del prestigio de la opi­nión, que aseguran las obligatoriedades de las opiniones de gru­po- [35] quienes constituyen el foco de este tipo de opiniones ex­teriormente gobernadas. Cierto es que esos grupos elevan a un nivel lingüístico las evidencias culturales al intercambiar opi­niones, pero tales evidencias culturales son de naturaleza distinta de la de las ideas apoyadas en convencimientos las cuales, anticipando su propia falta de consecuencias, circulan, por así decirlo, hasta nuevo aviso. También éstas constituyen -al igual que las opinions- sistemas normativos que exigen adecuación a ellos, pero al modo de un control social a través de las "mo­das", cuyas cambiantes reglas sólo por una temporada exigen predisposición a ser seguidas. Así como aquellas evidencias cul­turales, mediadas por tradiciones profundamente arraigadas po­drían calificarse como subliterarias, así también de las eviden­cias producidas por la cultura industrial puede decirse que han llegado a un estadio en cierto modo posliterario. Los contenidos de opinión producidos por la cultura industrial tematizan el amplio campo de relaciones que se dan entre los hombres y dentro de la psique de cada hombre, esto es, el campo explora­do psicológicamente por vez primera en el siglo XVIII, e1 campo que dio lugar a la subjetividad inserta en público y literaria­mente capaz en el marco de una esfera burguesa íntima intacta. En aquella época, los ámbitos de la vida privada estaban aun protegidos en lo que hace a su expresa relación con la publici­dad, porque el raciocinio público estaba literariamente media­do. La cultura de integración ofrece, en cambio, conservas de una literatura psicológica en decadencia como prestaciones pú­blicas destinadas al consumo privado -y destinadas a ser co­mentadas como consumo en el intercambio de opiniones de los grupos-. Esos grupos son tan poco "público" como aquellas formaciones de la sociedad preburguesa en las que se consti­tuían las viejas opinions aseguradas por la tradición, circulando luego de un modo no polémico con el efecto de una law of opi­nion. No es por casualidad que la investigación de los grupos y las investigaciones de los sondeos de opinión se hayan desarrollado simultáneamente: el tipo de opinión que surge de las relaciones entre los grupos, recibida sin formulación, flexible y dúctil en lo que a interpretaciones hace, apenas interiorizada y no demasiado comprometedora; en una palabra: esta "mera" opinión, que es parte de un small talks [conversaciones, char­las sin mayor trascendencia], es valiosa ya de por sí para los fines de la investigación. Los procesos de comunicación de los grupos están bajo la influencia de los medios de comunicación de masas, o bien directamente o bien, las más de las veces, a través de la mediación de los opinion leaders. Entre estos se cuentan muy a menudo aquellas personas que disponen de opiniones meditadas, formadas en la polémica literaria y raciocinante. En la medida, empero, en que esas opiniones se mantienen fuera del contexto de la comunicación de un público intacto, forman parte del conjunto de opiniones no públicas, aun cuando se di­ferencian y contrastan respecto de las tres restantes catego­rías.
El ámbito de comunicación de las opiniones no públi­cas se contrapone a la esfera de circulación de una opinión quasi pública. Esas opiniones formales pueden reconducirse a instituciones tangibles; están oficial u oficiosamente autoriza­das en calidad de comunicados, notificaciones, declaraciones, discursos, etc. De ahí que se trate primordialmente de opiniones que circulan en un plano que escapa a la masa de la población, entre círculos relativamente reducidos de la gran prensa polí­tica, de la publicística raciocinante, en general, y de los órga­nos consultivos, influyentes y decisorios con competencias po­líticas o políticamente relevantes (gobierno, comisiones guber­namentales, entidades administrativas, comités parlamentarios, direcciones de partidos, agrupaciones y comités de asociaciones y organizaciones sociales, administraciones de consorcios, se­cretariados de sindicatos, etc.). Aun cuando esas opiniones casi públicas están destinadas a un amplio público no cumplen los requisitos de un raciocinio público según el, modelo liberal. Como opiniones institucionalmente autorizadas, están continua­mente gozando de privilegios y no consiguen una corresponden­cia recíproca con la masa no organizada del "público".
Como es natural, existe entre ambos ámbitos una co­nexión constante a través de los medios de comunicación de masas, y ciertamente a través de una notoriedad pública "re­presentativa" o manipulativamente desarrollada, con cuya ayu­da se procuran los grupos participantes en el ejercicio del po­der y en la compensación del poder una predisposición a la aquiescencia y al seguidismo plebiscitarios del público media­tizado. También contamos a ese vehículo -que posibilita la ad­quisición de una influencia publicística planificada- entre las opiniones formales, pero, como "públicamente-manifestadas" que son, hay que distinguirlas de las "quasi-públicas".
Además de ese contacto masivo entre los ámbitos formales e informales de comunicación, existe también la rara­mente establecida relación entre la publicística raciocinante y aquellas personas individualizadas que intentan todavía formar­se literariamente su opinión -una opinión capaz de publicidad, pero realmente no pública-. La conexión comunicativa de un público raciocinante constituido por personas privadas ha sido cortada; la opinión pública que otrora surgía de esa conexión ha sido en parte descompuesta en opiniones informales de per­sonas privadas sin público, y en parte en opiniones formales de las instituciones publicísticamente activas. El público no está ya solicitado a través de la comunicación pública, sino que a través de la comunicación de las opiniones públicamente-ma­nifestadas, el público de las personas privadas no organizadas es reclamado por la notoriedad pública "representativa" o ma­nipulativamente desarrollada.
En cambio, una opinión pública en el sentido estricto de la palabra sólo puede producirse en la medida en que los dos ámbitos comunicativos sean mediados por el ámbito de la notoriedad pública crítica. Una tal mediación sólo es hoy posi­ble, evidentemente, en una magnitud sociológicamente relevan­te, por la vía de la participación de las personas privadas en un proceso de comunicación formal conducido a través de la publicidad interna a las organizaciones. Una minoría de las per­sonas privadas pertenece, efectivamente, ya a los partidos po­líticos y a las asociaciones públicas en calidad de miembros. En la medida en que esas organizaciones se doten de publici­dad interna no sólo al nivel de los funcionarios y managers, sino a todos los niveles, existirá la posibilidad de que se esta­blezca una correspondencia recíproca entre las opiniones polí­ticas de las personas privadas y aquella opinión casi pública. Esa situación puede significar una tendencia insignificante cuan­do se la contempla globalmente; requiere averiguación empíri­ca saber qué alcance y qué eficacia real tiene esa tendencia; saber si se trata de una tendencia progresiva o quizá de una tendencia regresiva. Mas, para una teoría sociológica de la opi­nión pública, es de una importancia decisiva, porque propor­ciona los criterios para juzgar de una dimensión que es la úni­ca en la que la opinión pública puede formarse en las condiciones de una democracia de masas constituida por el Estado social.
Así como las opiniones informales se cuelan en el círcu­lo de las opiniones casi públicas, son aprovechadas por éste y transformadas, así también consigue ese círculo mismo publi­cidad al ampliarse con el público constituido por los ciudada­nos. En la medida en que de ningún modo "se da" la opinión pública como tal -aunque puedan aislarse tendencias que ac­túan en favor de la formación de una opinión pública-, ésta sólo puede definirse comparativamente. El grado de publicidad de una opinión se mide según la medida en que provenga de la publicidad interna a un público compuesto por miembros de organizaciones; y también por la magnitud que alcance la comunicación entre una publicidad interna a las organizacio­nes y una publicidad externa, formada en el tráfico publicísti­co, vehiculado por los medios de comunicación de masas, entre las organizaciones sociales y las instituciones estatales.
C. W. Mills, a partir de la contraposición entre "públi­co" y "masa", construye unos criterios empíricamente utiliza­bles para una definición de opinión pública: "In a public, as we may understand the term, (1) virtually as many people ex­press opinions as receive them. (2) Public communication are so organized that there is a chance immediately and effectively to answer back any opinion expressed in public. Opinion for­med by such discussion (3) readily finds an outlet in effective action, even against -if necessary- the prevailing system of authority. And (4) authoritative institutions do not penetrate the public, which is thus more or less autonomous in its opera­tion". [36] En cambio, las opiniones pierden en publicidad al estar atrapadas en el contexto comunicativo de una "masa": [37] "In a mass, 1. far fewer people express opinions than receive them; for the community of publics becomes an abstract collection of individuals who receive impressions from the mass media. 2. The communications that prevail are so organized that it is difficult or impossible for the individual to answer back imme­diately or with any effect. 3. The realization of opinion in action is controlled by authorities who organize and controll the chan­nels of such action. 4. The mass has no autonomy from institu­tions; on the contrary, agents of authorized institutions penetra­te this mass, reducing any autonomy it may have in the forma­tion of opinion by discussions". [38] Estas abstractas determinacio­nes de un proceso de opinión que transcurre en las condi­ciones típicas de una publicidad disgregada pueden fácilmente incorporarse al marco de nuestro modelo histórico-evolutivo: [39] los cuatro criterios de comunicación masiva se cumplen en la medida en que el ámbito comunicativo informal está conecta­do con el ámbito comunicativo formal meramente a través de los canales de la notoriedad pública manipulativa o "represen­tativamente" desarrollada; mediante las "evidencias producidas por la cultura industrial", las opiniones no públicas son inte­gradas, a través de las opiniones "públicamente-manifestadas", en un sistema real sin conservar respecto de éste ningún tipo de autonomía in the formation of opinion by discussion. Fren­te a ello, sólo es posible construir el contexto comunicativo de un público, en las condiciones de una democracia de masas constituida por el Estado social, mediando el corto ciclo descri­to por la opinión "quasi-pública" en el ámbito comunicativo informal con una notoriedad pública crítica avivada por las pu­blicidades internas a las organizaciones.
Análogamente se modificarían también las formas hoy determinantes del ejercicio y la compensación del poder, es de­cir, el consenso y el conflicto: un método de controversia públi­ca llevado del modo descrito podría relajar las formas coerci­tivas de un consenso obtenido bajo presión, e igualmente podría suavizar las formas coercitivas del conflicto, sustraído, has­ta el presente, a la publicidad. Conflicto y consenso, igual que la dominación misma y el poder -de cuyo grado de estabilidad son indicadores analíticos-, no son categorías abstraídas de la evolución histórica de la sociedad. En la transformación estruc­tural de la publicidad burguesa puede estudiarse hasta qué pun­to depende del grado y del tipo de capacidad funcional de ésta el que el ejercicio de la dominación y del poder se enquiste, por así decirlo, como una constante negativa de la historia, o bien, siendo ella misma como es una categoría histórica, el que se preste a un cambio sustancial.

--------------------------------------------------------------------------------
Notas
[1] Landshut, "Volkssouveranität und öffentliche Meinung", en Festschrift für Laun, Hamburgo, 1953, p. 583; también H. Huber "Öffentliche Meinung und Demokratie", en Festgabe für Kart We­ver, Zurich, 1950, pp. 34 y ss.; K. Lohmann, "Parlamentarismus und Publizistik", en Tymbos für Ahlmann, Berlín, pp. 198 y ss.
[2] Landshut, op. cit., p. 586.
[3] Como es natural, no puede considerarse a la "opinión pública" como tal como una norma como un concepto jurídico; pero el sistema de normas depende implícitamente de ella, pues se trata de una magnitud social que funciona según expectativas engendra­das por determinadas garantías de los derechos fundamentales y por especiales prescripciones de la notoriedad pública.
[4] Así, A. Sauvy "Vom Einfluss der Meinung auf die Macht", en Diogenes n° 14-15, 1957, p. 253: "Parece como si la constricción menos incómoda a la verdad fuera la conminación a la claridad, esto es, el control (sobre la marcha) de una opinión pú­blica plenamente ilustrada". La idea de la racionalización de la do­minación política está sólidamente asentada; el sistema previsto de plena notoriedad pública "progresa como separación clásica de los poderes, puesto que reparte al poder mismo, lo disgrega". Ese con­cepto racionalista sigue siendo, no obstante, ingenuo en relación a los presupuestos materiales de un público raciocinante.
[5] W. Hennis, "Meinungsforschung un repräsentative De­mokratie", en Recht und Staat n° 200-201, Tubinga, 1957, pp. 56 y s.
[6] Ibídem, p. 25.
[7] F. G. Wilson, "Public Opinion and the Middle Class", en The Review of Politics, vol. XVII, 1955, p. 182.
[8] (No aclarado).
[9] Leibholz, op. cit., p.94.
[10] F. von Holtzendorff, Wesen und Wert der öffentlichen Meinung, Munich, 1879, pp. 91 y s.; véase E. Hölzen, Wandel und Begriff der öffentlichen Meinung im 19. Jahrhundert, disertación, Hamburgo, 1958.
[11] A. Schäffle, Bau und Leben des sozialen Körpers, vol. V, Tubinga, 1896, p. 191.
[12] G. Tarde, L'Opinion et la Foute, París. 1901.
[13] A. V. Dicey, Law and Public Opinion in England, Lon­dres, 1905; J. Bryce, The American Commorrwealth, 2 vols., 1889. Siguiendo la tradición de Bryce, véase la célebre investigación de A. L. Lowell, Public Opinion and Popular Government, Nueva York, 1913. También él afirma: "Public Opinion to be worthy of the name, to be the proper motive force in a democracy, must be really public; and popular government is based upon the assumption of a public opinion of that kind" [La opinión pública, para ser digna del nombre, para ser la auténtica fuerza motriz de una democracia, ha de ser realmente pública; y el gobierno popular se basa en la asun­ción de una opinión pública de este tipo]. Ibídem, p. 5.
[14] Citado por P. A. Palmer, "The Concept of Public Opi­nion in Political Theory", en: Berelson y Janowitz, op. cit., p. 11 [traducción literal: "Un análisis cuantitativo de la opinión en tér­minos de los diferentes elementos de la población", esto es, "una investigación de las verdaderas cosas realmente deseadas al amparo de la opinión por cada grupo de la población, con el tiempo, el lugar y todas y cada una de las circunstancias centralmente consi­deradas en el informe". La tesis de Bentley es que "no existe opi­nión pública [...] ni actividad que refleje o represente la actividad de un grupo o conjunto de grupos"].
[15] L. W. Doob, Public Opinion and Propaganda, Nueva York, 1948, p. 35; análogamente, N. J. Powell, Anatomy of Public Opinion, Nueva York, 1951, pp. 1 y ss. (traducción literal: "La opi­nión pública alude a las actitudes de los ciudadanos acerca de un tema cuando son miembros del mismo grupo social").
[16] W. Albig, Public Opinion, Nueva York, 1938, p. 3.
[17] M. B. Ogle, Pubtic Opinion and Political Dynamics, Boston, 1950, p. 48.
[18] Doob, op. cit., p. 35: "In this sense it might appear as though public opinion exists whenever people have attitudes" [En este sentido, podría parecer como si la opinión pública existiera siempre que la gente tiene actitudes].
[19] H. L. Child, citado por Powell, op. cit., p. 4.
[20] Hyman, "Towards a theory of Public Opinión", en Pu­blic Opinion Quarterly, año XXI, n° 1, primavera de 1957, p. 58 (traducción literal: "Necesitamos conceptos de lo que es fundamen­tal o profundo y también común a un grupo").
[21] P. R. Hoffstätter, Psychologie der öffentlichen Meinung, Viena, 1949, pp. 53 y ss.
[22] Véase al respecto D. W. Minor, "Public Opinion in the Perspective of Political Theory", en Western Political Quarterly, vol. XIII, 1960, pp. 31 a 44.
[23] P. F. Lazarsfeld, "Public Opinion and Classical Tradi­tion", en Public Opinion Quarterly, cit., pp. 39 y ss.
[24] Véase el ensayo del mismo nombre de E. Katz en Pu­blic Opinion Quarterly, cit., pp. 61 y ss. (se trata de un trabajo de síntesis); véase también Katz/Lazarsfeld, Personal Influence, Glen­coe, 1955.
[25] Schmidtchen, op. cit., p. 255.
25.a Véase H. Schelsky, "Gedanken zur Rolle der Publi­zistik in der modernen Gesellschaft", en Auf der Suche nach Wirklichkeit, Düsseldorf, 1965, pp. 310 y ss.
[26] Ibídem, p. 257.
[27] Ibídem, p. 149.
[28] Ibídem, pp. 149 y ss.
[29] Ibídem, p. 265.
[30] En ese sentido: E. Noelle, "Die Träger der öffentlichen Meinung", en Loeffler (ed.), Die öffentlichen Meinung, cit., pp. 25 y ss.; véase particularmente el ejemplo de la p. 29.
[31] Véase la crítica en F. Zweig, "A note on Public Opinion Research", en Kyklos, vol. X, 1957, pp. 147 y ss.
[32] Véase más arriba, p. 239.
[33] Una distinción diferente entre "cualidades de opinión" puede encontrarse en K. Riezler, "What is Public Opinión", en Social Research, vol. XI, 1944.
[34] W. Mangold, Gegenstand und Methode des Gruppendis­kussionsverfahrens, Frankfurt, 1960.
[35] Ch. W. Mills, The Power Elite, Nueva York, 1956, pp. 303 y s. (traducción literal: "En un público, tal como podemos entender el término: (1) el número de personas que expresa opi­niones es virtualmente igual al número que las recibe. (2) Las comunicaciones públicas están organizadas de manera que exista una posibilidad eficaz e inmediata de replicar cualquier opinión expresada en público. La opinión formada por una tal discusión, (3) se traduce en seguida en una actuación eficaz, aun contra -si fuera necesario- el sistema de autoridad imperante. Y (4) las insti­tuciones autorizadas no penetran en el público, que goza por ello, en mayor o menor grado, de autonomía en sus actuaciones").
[36] Sobre la sociología política de la "masa", véase la in­vestigación de W. Kornhauser, The Politics of Mass-Society, Glen­coe, 1959.
[37] Mills, op. cit., p. 304; del mismo autor, Kritik. der so­ziologischen Denkweise, Neuwied, 1963, pp. 93 y ss. (traducción lite­ral: "En una masa: 1. El número de personas que expresan opinio­nes es mucho menor que el que las reciben; la comunidad de pú­blicos se convierte en un conjunto abstracto de individuos que reciben impresiones de los medios de comunicación de masas. 2. La comunicación imperante está organizada de tal modo que es difícil o imposible para el individuo replicar inmediatamente o con alguna eficacia. 3. La transformación de la opinión en actuación está con­trolada por las autoridades que organizan y controlan los canales de esa actuación. 4. La masa no goza de autonomía frente a las instituciones; antes al contrario, agentes de las instituciones autori­zadas penetran en esa masa, eliminando cualquier autonomía que pudiera existir en la formación de opinión mediante la discusión").
[38] Véase H. Blumer, "The Mass, the Public and Public Opinion", en Berelson/Janowitz, op. cit., pp. 34 y ss.

jueves, 3 de septiembre de 2009

3. Tercer Informe de Lectura (Cuestionario)


CAP. 3; VINCENT PRICE. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objetivo del capítulo 3 ?

2. Antes de ingresar en el análisis de los conceptos multitud, público y masa, Price sostiene que a las corrientes sociológicas y sicológicas de los siglos XIX y XX debieron enfrentar un dilema. ¿Cuál es el dilema o "rompecabezas"?

3. En "La ley de la unidad mental de las multitudes" Le Bon basa sus estudios en los descubrimientos sicológicos, usa la idea de hipnosis y sugestión inconsciente, pero ¿cuáles son las tres causas básicas de la conducta de la multitud?

4. A la hora de estudiar "El Público" Price cita a otro autor, Park. Según este la multitud y el público son similares en un aspecto clave. ¿Cuál es ese aspecto?

5. ¿Por qué dice Park que la multitud y el público son un "estado preliminar empírico" en el proceso de formación de un grupo?

6. Completar las siguientes afirmaciones vinculadas a las diferencias conceptuales entre masa y público:
ü Según Le Bon la multitud está marcada por la unidad de la......................... .........................
ü Según Le Bon el público está marcado por la .......................y el....................

7. ¿Qué capacidades se requieren para entrar en la multitud y en el público?

8. Blumer, según Price, avanza en el análisis primitivo de público que realizó Park. Fue Blumer que propuso que el término de público se utilice para un grupo de gente que:

ü están enfrentado por un asunto.
ü se encuentran divididos en su idea de cómo enfocar el asunto.
ü abordan la discusión del asunto.

ü Indica además que el público es una especie de grupo amorfo cuyo tamaño y número varía según el asunto y aclara que no tiene una actividad prescrita y se empeña en un esfuerzo para llegar a una acción; en consecuencia se ve forzado a crear su acción.

Pregunta: ¿Qué es la argumentación y contra-argumentación y para qué sirve?

9. ¿Por qué Blumer dice que la opinión pública es racional, pero no necesariamente inteligente?

10. ¿Cómo se compone y distingue a la masa?

11. ¿Qué une a las masas? Marque con una x

ü La emoción compartida ( )
ü El desacuerdo y la discusión ( )
ü El interés en atraer la atención de la gente fuera de su cultura local y esfera vital ( )

12. ¿Según Mills por qué hay pocas discusiones públicas auténticas en la vida política moderna?
13. Hay 5 fases colectivas en la formación de la opinión pública: Fase del problema; Fase de la propuesta; Fase política; Fase programática; Fase de valoración. Pregunta: ¿Qué importancia tienen las fases del problema y de la propuesta?

Programa de la Asignatura


Cátedra Opinión Pública I
Programa 2009(Aprobado en la sesión del Consejo Directivo de fecha 02 de julio de 2009. Expdte. 2700-482)


De la opinión pública: una mirada de la materia. Objetivos de la cursada.
Como bien lo señalaba Gerardo Adrogue "El estudio de la opinión pública es hoy en día una de las áreas de mayor crecimiento y dinamismo dentro de las ciencias sociales en casi toda América Latina. En el plano político institucional, el auge y fortalecimiento de este campo de estudio son paralelos a la consolidación de la democracia". Mucho antes, en 1895 Gustavo Le Bon resaltaba que "Hoy, la preocupación primera de la prensa y de los Gobiernos , es seguir la opinión" .
Es así como la opinión pública como concepto, como producto, como discurso, como estudio, como investigación, como análisis, como yugo, como crítica, como poder o contrapoder, como fundamentación y hasta como excusa, es hoy parte de nuestra vida cotidiana. ¿ Pero a que se llama opinión pública?. Lo cierto es que si bien los ámbitos científico académicos de universidades públicas y privadas, y diferentes y variadas empresas estudian y analizan a la opinión pública, no podemos dejar de señalar la ausencia de conceptos precisos que den cuenta del fenómeno.
"Ahí está el campo enmarañado y enredado de la teoría de la opinión" cita Elizabeth Noelle-Neumann para agregar que "en la International Encyclopedia of the Social Sciencies: "No hay una definición generalmente aceptada de "opinión pública" ; "Hablar con precisión de opinión pública, es un empeño no muy diferente de vérselas con el Espíritu Santo" cita Vincent Price ; "las democracias han hecho un misterio de la opinión pública" , señalaba en 1922 Walter Lippmann.
Así, es una riqueza pero un desafío a la vez esbozar en un programa para alumnos de primer año de una carrera de comunicación social de una universidad pública de nuestro país, una variedad de autores y corrientes epistémicas que den cuenta de la polisemia de éste concepto, ya amplio y difuso, pero a la vez común y de referencia cotidiana.
Hay que agregar, que si bien la opinión pública tuvo su sistematización empírica y los comienzos de su desarrollo analítico investigativo en Estados Unidos en la década de 1.930, reconocen algunos autores el origen de la frase "opinión pública" en la Francia pre revolucionaria de fines del siglo XVIII, sin dejar de mencionar otros investigadores que ya Platón hacía referencia a ideas similares.
Jürgen Habermas hace más complejo el análisis al afirmar que "La Revolución francesa vino a ser entonces el detonador de la pujante politización de una opinión pública que había girado primeramente en torno a la literatura y la crítica artística. Esto no sólo vale para Francia, sino también para Alemania". Es decir que ya no se trata sólo de un concepto, sino de una forma de participación social; en esos momentos, de una característica de algunos estratos poblacionales.
Enmarcados en esta diversidad que nos presenta el concepto opinión pública, no se pueden soslayar libros y autores recientes o más clásicos en la temática que dan cuenta de investigaciones y análisis provenientes de naciones europeas, de Norteamérica, de nuestro país, de la región.
Otro factor interviniente es la dinámica del concepto opinión pública. Como bien destaca Giovanni Sartori , el público de la opinión pública no es sólo el sujeto "sino también el objeto de la expresión. Una opinión se denomina pública no sólo porque es del público…, sino también porque afecta a objetos y materias que son de naturaleza pública: el interés general, el bien común, y en esencia, la res pública" .
Así, éste concepto que para algunos es una asociación política y para otros un mecanismo social, enmarcado en un mundo que muchas veces nos presenta vertiginosos cambios; requiere que para visualizarlo y analizarlo ésta cátedra preste atención a la dinámica político, social, económica e institucional, asimilando que el programa de la materia debe ser un lugar desde el cual los diferentes autores que se presentan nos permitan dar cuenta, evidenciar, analizar y tratar de entender las distintas manifestaciones político sociales de nuestros pueblos.
Por lo cual, el programa de la materia deberá registrar estos sucesos, estas revelaciones de nuestras comunidades, de nuestra región, del mundo, con autores que en una coyuntura nos ayudarán a explicarnos estos cambios sociales, para que en otro momento no puedan dar cuenta de nuevos sucesos.
Por supuesto que materializamos en las diferentes unidades de la materia un eje vertebrador de la temática opinión pública, pero es a la luz de su dinamismo y del de la sociedad misma, y de su polisémico sentido, que creemos necesario auscultar al menos anualmente, la pertinencia de los autores de nuestra materia.
"El concepto de opinión pública es uno de los mas importantes y vitales de las ciencias sociales. Se aplica extensamente en psicología, sociología, historia, ciencias políticas y comunicación, tanto en investigaciones universitarias como en el entorno de su aplicación" . Agreguemos el interés de ciencias como la filosofía, la economía y la antropología. Trataremos de dar cuenta de la temática.
La materia opinión pública es de cursada obligatoria, se encuentra en el primer año de la currícula y no posee correlativas.
Los objetivos y la bibliografía de la materia, se enmarcan en los objetivos pedagógicos educativos del plan curricular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Del programa de la cursada
La primera unidad analizará con autores clásicos la temática opinión pública, los procesos de formación de la opinión, las vertientes colectiva e individual, los diversos estratos económicos, políticos y sociales que componen una comunidad; el rol de los medios de comunicación; el interés y la participación ciudadana en política; los mecanismos de adaptación y comportamiento social.
La segunda unidad nos introducirá a la comunicación política en la tríada medios, política y opinión pública; los diversos actores y roles sociales en el espacio de integración; la relación opinión pública y poder; opinión pública y gobierno; las miradas pesimista y optimista de la sociedad y del rol de los ciudadanos en ella; el impacto tecnológico en las formas de participación social, lo público y lo privado.
La tercera unidad se refiere al marketing político y las campañas electorales, ciudadanía y política; candidatos y electorado; crisis de partidos políticos; las claves de una campaña electoral; la profesionalización de las campañas; la personalización de la política; el liderazgo político; el rol de los medios de comunicación.
La cuarta unidad se refiere a las encuestas; la encuesta como método científico; encuestas y ciudadanía; respuestas cristalizadas o volátiles; las nos respuestas; etapas de una muestra; márgenes de error y confianza; encuestas y elecciones; alcances y limitaciones del método.
El programa de la materia para el año 2009 nos permite conocer y profundizar en la temática opinión pública; establecer la relación de este concepto con la política y la democracia para algunos, con los mecanismos de funcionamiento social para otros; visualizar el rol de los medios; evidenciar la relación opinión pública y poder; considerar las características del uso de las nuevas tecnologías en los ámbitos público y privado; llevar a cabo una indagación sobre la relación política, partidos políticos y opinión pública y explorar la metodología de la encuesta como forma de auscultar la sociedad, sin dejar de lado los estudios cualitativos.
Ya destacamos la complejidad del concepto opinión pública, y la diversidad de corrientes epistémicas e ideológicas que dan cuenta de la temática.
La clave político - democrático - institucional establece características globales, occidentales pero también regionales y locales en el estudio de la opinión pública; por ello es que apelamos a autores de diversa nacionalidad para adentrarnos en esta necesaria multiplicidad de miradas. El programa posee bibliografía obligatoria y optativa. La bibliografía obligatoria se analizará en los teóricos y en los prácticos, siendo el material que se considerará para los parciales de los prácticos y para el trabajo final de los teóricos.


Unidad I: El concepto de opinión pública. La formación de la opinión. Lo individual y lo colectivo.
Bibliografía Obligatoria· Sartori, Giovanni. La opinión pública en Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial. España 1999· Price, Vincent. Opinión Pública. Editorial Paidós. España 1994. Capítulos 3, 4 y 5.· Noelle-Neumann, Elisabeth. La Espiral del Silencio. Editorial Paidós. España 1993. Selección de textos.Bibliografía Complementaria § Dader, José Luis. Las Teorías Contemporáneas. En Muñoz- Alonso opinión Pública y Comunicación política. Editorial Eudema. Madrid 1990.§ Monzón, Cándido. La Opinión Pública. Editorial Tecnos. Madrid 1992. § Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Editorial Gustavo Gili. Barcelona 2006.§ O´Donnell, Guillermo. Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencia a países poscomunistas. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, N° 130, 1999. Buenos Aires § Walkman, Peter. El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Editorial Nueva Sociedad. Buenos Aires 2004.

Unidad II: q Opinión pública y poder. Comunicación Política y Espacio Público.
Bibliografía Obligatoria· Darnton, Robert. Los best sellers prohibidos en Francia antes de la Revolución. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires 2008.· Muraro, Heriberto. Políticos, periodistas y ciudadanos. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires 1998. Capítulos 3 y 4.· Mora y Araujo, Manuel. El poder la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Editorial La Crujía. Argentina 2005. Introducción y capítulo I.· Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires 2008. Capítulos I, II y III· Bourdieu, Pierre. La Opinión Pública no existe. Revista Voces y Culturas Nº 10, II semestre 1996. España.Bibliografía Complementaria§ Landi, Oscar. Reconstrucciones. Editorial Puntosur. Buenos Aires 1988§ Ferry, Jean Marc. Las transformaciones de la Publicidad política en J. M. Ferry y otros. El nuevo Espacio Público. Editorial Gedisa. Barcelona 1992.§ Wolton, Dominique. La comunicación política: construcción de un modelo, en Jean Marc Ferry, Wolton y otros. El Nuevo Espacio Público. Editorial Gedisa. Barcelona 1992.

Unidad III: q Opinión pública y Marketing Político.
Bibliografía Obligatoria· Cheresky, Isidoro. La política después de los partidos. Prometeo Libros. Buenos Aires 2006.· Germano, Carlos. Política y Marketing Político en Acciones para una Buena Comunicación en campañas electorales. Manual de Marketing y Comunicación Política. Asociación Civil Estudios Populares y Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires 2003· Haime, Hugo. La imagen del poder. Editorial Corregidor. Buenos Aires 1997. Capítulo 4.Bibliografía Complementaria§ Fara, Carlos. Características del electorado argentino, en Acciones para una Buena Comunicación en campañas electorales. Manual de Marketing y Comunicación Política. Asociación Civil Estudios Populares y Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires 2003.§ Martínez Pandiani, Gustavo. Marketing Político. Campañas, Medios y estrategias electorales. Ugerman Editor. Buenos Aires 1999.

Unidad IV: q Opinión Pública y Encuestas. Alcances y limitaciones.
Bibliografía Obligatoria· Rey Lennonn, Federico; Piscitelli Murphy, Alejandro P. Pequeño manual de encuestas de opinión pública. Editorial La Crujía. Argentina 2004 · Korn, Francis. Encuestas de opinión, ¿diagnósticos, pronósticos o pasatiempos? Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales Nº 136 Enero- Marzo 1995. Buenos Aires.· Jorrat, Jorge. Encuestas de opinión: evaluación de una crítica y referencia de la literatura para mejorar esta práctica. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales Nº 138 Julio- Septiembre 1995. Buenos Aires· Korn, Francis. Encuestas de opinión. Respuesta a una crítica de una crítica. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales Nº 138 Julio- Septiembre 1995. Buenos AiresBibliografía Complementaria§ Pope, Jeffrey. Investigación de Mercados. Editorial Norma. Colombia 1997. § Traugott M. Y Lavrakas P. Encuestas: guías para electores. Editorial Siglo XXI. España 1997.

Condiciones de la Cursada 2008Clases Teóricas
Objetivos:
(a) Exponer y discutir los principales tópicos y problemas de la opinión pública.(b) Analizar el modo en que diferentes corrientes epistémicas abordaron dichos temas y problemas.c) Examinar los conceptos centrales de la teoría sociológica, de la teoría política, de la comunicación, de la metodología y de otras ciencias sociales que contribuyen al desarrollo de la opinión pública.d) Evidenciar a partir de los conceptos de la materia mecanismos de funcionamiento social.e) Ayudar al desarrollo en el alumno de la reflexión crítica sobre la sociedad.
Las condiciones para cursar los teóricos y aprobar la promoción serán las siguientes:
1. Los alumnos que asistan a las clases teóricas y quieran aprobar la promoción sin examen final de la asignatura Opinión Publica deberán registrar un 80 por ciento de asistencia.2. También tendrán que aprobar un Trabajo Final grupal que será implementado por la cátedra y en la modalidad que se detallará de manera oportuna. Dicho trabajo final será obligatorio para los alumnos que quieran aprobar la promoción sin examen final. 3. Las exposiciones de los profesores estimularán el diálogo y la participación activa de los alumnos. En cada sesión de las clases teóricas se podrá proponer a estudiantes la realización de breves exposiciones sobre el contenido de alguna de las lecturas obligatorias del programa.4. En las clases teóricas, a quienes no expongan el docente podrá solicitarles una recensión escrita de 2 ó 3 páginas, sobre el mismo tema. El desarrollo de las sesiones, de acuerdo a esta modalidad de trabajo, demanda la lectura previa de los textos seleccionados de la bibliografía. Clases PrácticasObjetivos: a) Procurar que los alumnos aprendan, entiendan, razonen y disciernan los conocimientos centrales de la materia.b) Contribuir a que el conocimiento impartido sea relevante para los alumnos.c) Coadyuvar a la formación de un alumno con capacidad crítica y argumentativa .
Las condiciones para cursar las clases prácticas y aprobar la promoción sin examen final y la cursada regular serán las siguientes:
1. Los alumnos deberán tener un 80 por ciento de asistencia para aprobar la promoción y la cursada.2. Se tomarán dos exámenes parciales. Cada uno constará de 5 preguntas.3. Para aprobar la promoción los alumnos deberán obtener un siete(7) como mínimo en cada uno de los parciales.4. Aquellos alumnos que se saquen cuatro(4), cinco(5) ó seis(6) en uno o los dos parciales podrán acceder al recuperatorio/s para promocionar y deberán sacarse siete(7) para obtener la promoción. Si el alumno tiene que recuperar los dos exámenes parciales tendrá que sacarse siete(7) en cada uno de ellos.5. Aquellos alumnos que estén ausentes en uno o los dos parciales también podrán dar los recuperatorios para la promoción sin examen final o para aprobar la cursada.6. Si un alumno desaprueba, esto es, tiene menos de cuatro(4) en alguno de los dos exámenes parciales, automáticamente pierde la posibilidad de promocionar la materia. Por consiguiente tendrá que recuperar el/los parciales para aprobar la cursada que se consigue obteniendo un mínimo de cuatro(4) puntos. También puede recuperar los dos parciales y tendrá que sacarse cuatro(4) en cada uno de ellos.7. Los alumnos que obtengan menos de siete(7) puntos de promedio final deberán dar examen final para aprobar la materia en las fechas que la Unidad académica dispone. 8. El recuperatorio de ambos exámenes parciales se toma el mismo día, en la última semana de clases.9. Además de los exámenes parciales los alumnos deberán realizar trabajos prácticos en clase y en sus domicilios. Los docentes dispondrán la modalidad de ejecución y entrega de los trabajos prácticos.10. La bibliografía obligatoria y la complementaria serán utilizadas para la evaluación en los exámenes parciales y en los trabajos de los teóricos y los prácticos.
11. Los cambios de comisión se harán únicamente con una constancia que acredite que el alumno trabaja y no puede cursaren el horario dispuesto. Deberá ser presentada ante el docente a cargo de la comisión y aprobada por los jefes de trabajos prácticos.
La Plata, julio de 2009.

2. Segundo Informe de Lectura


· Habermas, Jurgen. Historia y Critica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Editorial Mas Media. Capítulo V, Sobre el concepto de opinión pública.


A partir de este capítulo del trabajo de Habermas realizar un recensión o reseña del capítulo del autor antes citado.

De hasta 4 páginas, tamaño carta, simple faz, interlineados 1.5. Consignar al frente de la primer hoja, en el ángulo superior derecho, nombre y apellido y en el ángulo superior izquierdo, nombre de la materia y comisión del teórico.
NO COLOCAR NOMBRE Y APELLIDO AL FINAL EL TRABAJO.
PAGINAR CADA HOJA EN EL ANGULO SUPERIOR DERECHO.

1. Primer Informe de Lectura




  • Realice un informe de lectura de no más de 60 líneas con la finalidad de articular los tópicos teóricos (consenso, tolerancia, democracia, pluralismo, etc) vertidos en el texto del programa -Sartori, Giovanni. La opinión pública en Elementos de Teoría Política. Alianza Editorial. España 1999- y los contenidos de la entrevista a la que podrá acceder desde el link que se detalla a continuación:http://www.elpais.com/articulo/portada/Giovanni/Sartori/elpeputec/20051225elpepspor_3/Tes
    Otra alternativa es pegar en un buscador algunas palabras de la entrevista, por ejemplo: "Todo lo que pienso lo digo. Ya no tengo edad de tener miedo a nada".

    Citas bibliográficas:
    Si bien hay diversas formas de citar la bliblografía, para estos ejercicios sugerimos:
    Sartori (1999, p.xx) sostiene que "la opinión pública es una multiplicidad de estados mentales difusos".
    O bien
    El autor sostiene que "la opinión pública es una multiplicidad de estados mentales difusos" (Sartori,1999, p.xx)
    Cuando la cita es indirecta, es decir que no está la cita textual del autor, se escribe:
    Es oportuno recordar que la opinión pública se relaciona con corrientes de información (Sartori, 1999)
    Para consignar referencias bibliográficas
    Autor, Año, Título del libro. Lugar de la Publicación. Editor.
    Noelle Neuman, Elizabeth (1995). La espiral del silencio: nuestra piel social. España. Editorial Piados.
    En caso que en el trabajo final, por ejemplo, deba repetir la cita del autor, bastará con:
    Noelle Neumanm; op. cit. p. 4 o pp. 44-46, según se trate el ejemplo.